En los estudios de casos y controles, la enfermedad ya se ha producido en el momento de iniciarse el estudio y debe recopi- larse información sobre las exposiciones en el pasado. La actitud de los encuestadores o de los participantes puede introducir un sesgo en el estudio. La información suele ser recogida por encues- tadores expertos que pueden o no conocer la hipótesis de la inves- tigación. Por ejemplo, si se realiza un estudio de casos y controles del cáncer de vejiga basado en la población en una región alta- mente industrializada, es probable que el personal del estudio conozca el hecho de que determinadas sustancias químicas, como las aminas aromáticas, son factores de riesgo para el cáncer de vejiga. Si también saben quién ha desarrollado la enfermedad y quién no, es probable que realicen encuestas más minuciosas a los casos de cáncer de vejiga que a los controles. Es posible que intenten recabar información más detallada sobre los empleos anteriores de los casos, buscando sistemáticamente la exposición
a aminas aromáticas y, por el contrario, que registren de forma más rutinaria los empleos de los controles. El sesgo resultante se denomina sesgo por sospecha de exposición.
Los propios participantes pueden ser también responsables de este tipo de sesgo. Es lo que se llama sesgo de memoria para distin- guirlo del sesgo del encuestador. En ambos casos, el sesgo se produce como resultado de la sospecha de exposición. Las personas enfermas pueden sospechar que su enfermedad es de origen profesional y, por consiguiente, intentarán recordar con la mayor exactitud posible todos los agentes peligrosos a los que han podido estar expuestos. En el caso de que hayan manipu- lado productos indefinidos, es posible que recuerden mejor los nombres de sustancias químicas precisas, particularmente si se les muestra una lista de productos sospechosos. Por el contrario, la probabilidad de que los controles pasen por el mismo proceso mental es menor.
No hay comentarios:
Publicar un comentario